martes, 29 de abril de 2025

Aplicaciones de la Geometría Analítica en Invernaderos y Plantas

 Los alumnos de 4º Eso exploran cómo la geometría analítica se utiliza hoy en día en tecnologías avanzadas y cómo puede ser una herramienta clave en las profesiones del futuro.

  

Profesor: Maite Orellana 

Alumnos: 4ºESO

La geometría analítica no solo es útil para resolver problemas abstractos, sino que tiene aplicaciones muy prácticas en la agricultura moderna y el diseño de invernaderos. Usando coordenadas, rectas, curvas y distancias, podemos optimizar el espacio, la luz y el agua, mejorando la producción de plantas.

Objetivo General del Alumno:

 Aplicar los conceptos de geometría analítica (como coordenadas, rectas, distancias y curvas) en el diseño y organización de un invernadero, para comprender su utilidad en contextos reales relacionados con la agricultura y el uso eficiente del espacio.

Los alumnos investigan  y desarrollan trabajos sobre ello.





 

 

sábado, 26 de abril de 2025

INSTALACION DE PROGRAMADOR SOLAR. (I).

 Instalación de programador y electroválvulas: sistema alimentado por energía solar. Primera parte. 

Los alumnos estudian la actividad que vamos a realizar consistente en la instalación de un sistema de riego de dos ramales automatizado mediante un programador buleto y dos electroválvulas; todo el sistema funciona con una batería de 9v que se recarga de manera continua con un panel solar. Este sistema de riego se utilizará para resolver problemas de presión en las zonas con arboles de sobra recién plantados. En esta primera parte se elabora una infografía informativa.

Alumnos: Segundo Curso del Grado Básico Agrojardinería y Composiciones Florales

Profesor: Cayetano Polo Rasero.

Materia: Instalación de jardines y zonas verdes. Sistemas de riego

Recursos empleados: Ordenadores portátiles del aula del futuro y el panel digital del aula de referencia.

Desarrollo de la actividad: Los alumnos realizan una investigación dirigida por el profesor en el que tienen que resolver la siguientes cuestiones.

1.- ¿Qué es un automatismo solar?

2.- ¿Para qué sirve?.

3.- ¿Dónde lo vamos a usar?.

4.- ¿Cómo se instala?.

5.- ¿Qué ventajas nos ofrece? (o inconvenientes)

Una vez resueltas estas cuestiones, los alumnos exponen en el aula sus conclusiones empleando el panel digital de la misma, estas conclusiones se comparten el el classroom de la clase.

De manera conjunta elaboran una infografía donde se recogen sus conclusiones.

Imagen 1




Imagen 2

Proceso de investigación de los alumnos (imagenes 1 y 2)


Dificultades encontradas: El principal problema que se encuentran los alumnos ha sido filtrar la información que encontraban en la red, lo hemos solucionado acotando las búsquedas a paginas profesionales como https://www.rain/es y hunter. También han tenido las instrucciones de instalación de los propios sensores de lluvia.

Es importante destacar que cuando ya se han solucionado los problemas de acceso a la web de la empresa hunter, pusimos la incidencia en rayuela y en un plazo aproximado de 10 días se ha solucionado quedando libre el acceso (que en la actividad de los sensores de lluvia estaba restringido)

INSTALACIÓN DE PROGRAMADOR SOLAR. INFOGRAFÍA.

Tiempo dedicado: La primera parte de la actividad actividad se ha desarrollado en cuatro clases y el tiempo de preparación ha sido 2 horas aproximadamente.

Periodicidad: Única, han sido cuatro clases consecutivas a lo largo de dos semanas.

Posibilidad de mejora: Puede ser positivo aumentar la profundidad de la investigación y hacer la actividad más larga en el tiempo, especialmente en temas relacionados con la estanqueidad de conexiones eléctricas ya que estas van a funcionar en entornos muy húmedos e incluso en arquetas inundadas como ha ocurrido en estas ultimas semanas de tanta lluvia.

Siguiente paso: Una vez realizado este estudio haremos la instalación real de los sensores , en la Segunda Parte de esta actividad.

Webs consultadas.

https://www.rain.es

https://www.hunterirrigation.com/es



INFOGRAFIA PROGRAMADOR PANEL SOLAR